Las fintech impulsan la inclusión financiera femenina en Argentina: crecimiento, impacto y desafíos

A pesar de los avances, persisten brechas significativas en el acceso al crédito y a los servicios financieros en Argentina. Sin embargo, el ecosistema fintech emergió como un aliado clave en la reducción de estas desigualdades, ofreciendo a más mujeres herramientas digitales y financiamiento que impulsan su desarrollo económico.

Los desafíos de inclusión financiera en América Latina persisten con fuerza. Según el Banco Mundial, alrededor del 39% de la población en la región aún carece de acceso a servicios financieros formales. En el caso de las mujeres, la brecha sigue siendo significativa: mientras el 72% de los hombres tiene una cuenta bancaria, solo el 63% de las mujeres accede a este recurso”, explica Julián Sanclemente, CEO y cofundador de Alprestamo, un marketplace de productos financieros que opera en 7 mercados.

Crecimiento del acceso financiero para mujeres

En los últimos años, surgieron plataformas y alianzas para potenciar la participación femenina en el sector fintech, promoviendo capacitaciones, mentorías y la creación de redes nacionales y regionales. A pesar de los avances, aún queda mucho por lograr. De acuerdo con el informe Fintech en América Latina y el Caribe: un ecosistema consolidado con potencial para aportar a la inclusión financiera regional, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 94% de los fondos de capital de riesgo (VC) y capital privado (PE) en la región se destinaron a empresas lideradas por hombres, mientras que solo el 6% se dirigió a las lideradas por mujeres. Además, el 73% de las empresas fundadas por mujeres en América Latina no tiene acceso, o tiene acceso limitado, a fuentes de financiamiento, lo que refleja una desigualdad persistente en la distribución de los recursos financieros.

Sin embargo, el informe también resalta que contar con fondos de inversión más diversos y con un mayor número de mujeres en puestos directivos puede ser un punto de inflexión. Tener equipos de trabajo más inclusivos no solo beneficia a las empresas, sino que promueve una mayor inversión en proyectos liderados por mujeres, creando un círculo virtuoso de inclusión financiera.

A nivel regional, el acceso a financiamiento sigue siendo un reto. Pero, a pesar de estos obstáculos, las fintech generan un impacto positivo. En este sentido, Alprestamo conectó a más de 5,5 millones de usuarios con productos financieros como créditos personales, tarjetas y seguros, de los cuales el 52% son mujeres y el 22% jóvenes entre 18 y 25 años. “Nuestra tecnología, que utiliza inteligencia artificial para pre evaluar a usuarios en menos de 3 minutos, facilita el acceso incluso a quienes no tienen historial crediticio”, destaca Sanclemente.

Además, el empleo de mujeres en las fintech mostró avances significativos. Según el mismo informe, a pesar de que las mujeres siguen estando subrepresentadas en los equipos fundadores de las empresas fintech, la proporción de mujeres empleadas en estos emprendimientos mejoró notablemente. En 2020, sólo el 15% de las fintechs en América Latina reportaron tener una representación equitativa de género en sus equipos de trabajo. Sin embargo, en 2023, el 44,4% de las empresas fintech en la región reportaron tener más del 40% de mujeres en su fuerza laboral.

Un 20,79% de las fintechs tienen entre un 41% y un 50% de mujeres en sus equipos de trabajo, siendo este el rango más frecuente. Esto evidencia una mejora en la diversidad de género en el sector, pero también subraya la necesidad de seguir promoviendo políticas que favorezcan una mayor inclusión de mujeres, especialmente en roles de toma de decisiones.

En cuanto a la participación femenina en los usuarios activos de productos y servicios fintech, los datos revelan avances importantes. En el 23,65% de las empresas encuestadas, las mujeres representan entre el 41% y el 50% de los usuarios activos de sus productos o servicios. De hecho, más de la mitad (58,61%) de las empresas fintech tiene entre el 41% y el 100% de mujeres dentro de su base de usuarios activos. 

Este fenómeno se observa especialmente en ciertos segmentos del mercado: los criptoactivos lideran el rango de 41%-50% de mujeres usuarias, mientras que el sector de gestión de finanzas personales destaca en el rango de 51%-69%. Además, el segmento de préstamos se distingue por ser el único que reporta tener entre el 81%-90% de mujeres usuarias sobre el total de su base de clientes, lo que subraya el impacto particular de las fintechs en las mujeres que buscan financiamiento.

En términos de acceso al crédito, el Informe de Crédito Fintech Argentina Q2 2024, elaborado por la Cámara Argentina Fintech y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), destaca que las fintechs lograron una mayor ponderación de mujeres entre sus tomadoras de crédito en comparación con las entidades financieras tradicionales. El reporte revela que el 53,3% de los tomadores de créditos fintech en Argentina son mujeres, superando a las entidades financieras tradicionales, que cuentan con un 50% de mujeres, y los otros PNFC (Proveedores No Financieros de Crédito), con 47,6%.

Desafíos y oportunidades

A pesar del avance, aún existen desafíos en materia de equidad financiera. “A diciembre de 2024, las barreras para la inclusión financiera en América Latina siguen siendo multifacéticas. Para las mujeres, aunque los datos muestran avances en el acceso a servicios financieros, las estadísticas revelan que aún enfrentan desafíos específicos. Según el Banco Mundial, las mujeres en la región tienden a tener ingresos más bajos y menos activos a su nombre, lo que puede limitar su acceso al crédito en comparación con los hombres. Sin embargo, los modelos modernos de scoring basados en datos alternativos ayudan a mitigar este problema, aunque queda mucho por hacer para garantizar un acceso equitativo”, concluye Sanclemente.

Las fintech tienen la oportunidad de seguir innovando en soluciones personalizadas para mujeres, desarrollando productos financieros con enfoque de género y ampliando la educación financiera digital. A medida que el ecosistema fintech en Argentina sigue creciendo, el acceso equitativo a los servicios financieros será clave para el desarrollo económico y la inclusión social.