¿Cómo evolucionó el gasto público en Argentina?

El gasto público es una de las herramientas más importantes del Estado para garantizar derechos, promover el desarrollo y mejorar la calidad de vida. También refleja las prioridades colectivas: en qué elige invertir una sociedad. Pero además de su impacto social, el gasto público tiene efectos macroeconómicos. Un gasto eficiente puede dinamizar la economía y reducir desigualdades; uno mal diseñado puede agravar problemas como el déficit fiscal o la inflación.¿Cómo evolucionó el gasto fiscal en Argentina? ¿Qué relación guarda con el PIB? ¿Cómo se compone ese gasto? Respondemos a estas y otras preguntas en el nuevo tópico Gasto público.Entre 2014 y 2023, el gasto público en Argentina representó en promedio el 44,6% del Producto Interno Bruto (PIB). Este nivel de gasto posiciona a Argentina por encima de la mayoría de los países de América Latina. Es más que el de Brasil (44%), Uruguay (30,2%), Chile (26,9%) o México (26,7%) y de varios países desarrollados (Canadá, Estados Unidos y Japón, entre otros). Sin embargo, estuvo por debajo de países desarrollados con extensos Estados de bienestar, como Francia (57,9%), Bélgica (54%) o Alemania (46,8%).Este volumen relativamente alto de gasto público en Argentina responde, en parte, a la provisión de servicios sociales como salud, educación y jubilaciones, pero también a otras partidas como subsidios económicos e intereses de deuda, que han tenido fuerte peso en distintos períodos.